viernes, 31 de mayo de 2013

Análisis salida de campo 1


ANÁLISIS

Posterior a la realización y sistematización de las encuestas en las 4 universidades privadas del centro de Bogotá que tenía como fin generar  una comparación así como un conocimiento de las perspectivas universitarias sobre los diálogos de paz que se adelantan en la Habana, Cuba que proponen dar fin al conflicto armado de Colombia, daremos cuenta de un análisis en torno al tema y unas conclusiones que responden a los objetivos.

En efecto plantearemos varios ejes de análisis, el primero en la vivencia de la recolección de información, el segundo los resultados que ella deriva y tercero una visión crítica de estos resultados hechos desde el rol de científicos sociales.

Sobre lo primero, diremos que durante la recolección de información observamos distintas actitudes que varían según a la universidad a la que pertenecen, en este contexto podemos decir:

-          En la universidad de la Salle, permitiendo la generalidad observamos que los estudiantes sin importar la carrera que estudien y las variables en edad tenían una disposición positiva a la realización de la encuesta y se mostraron críticos al darse cuenta de forma inductiva de su poco conocimiento sobre las coyunturas de los diálogos de paz.
-          En la universidad Tadeo aunque se mostraran con disposición a realizar a la encuesta, veían en los diálogos de paz un tema irrelevante en su desarrollo como profesionales, incluyendo aquellas personas que estudian carreras afines con temas sociales, tal es el caso de relaciones internacionales.
-          En la universidad Externado encontramos una disposición positiva y las encuestas fueron excusa para debates entre los encuestados y los encuestadores, así como existió una crítica  a los enfoques de la encuesta.
-          En la universidad de los Andes en cambio, las encuestas fueron difíciles de hacer debido al poco interés de los estudiantes y vimos que el formulario fue llenado a la carrera lo cual permite ver que los diálogos de paz son un tema que no interesa en las personas objeto de este estudio.
De lo segundo haremos una visión general de los resultados de la encuesta luego compararemos la percepción de las diferentes universidades.

El 83 % de los encuestados respondieron que tenían conocimiento acerca de los diálogos de paz que se realizan en Cuba, esto nos dice que independiente de un seguimiento coyuntural de los acontecimientos, los diálogos de paz se han convertido en un tema recurrente en el día a día de los colombianos.

En la siguiente pregunta, el 45 % de los encuestados respondieron que los diálogos de paz buscan el fin del conflicto armado que ha azotado al país durante medio siglo, esto se puede asociar a una simple respuesta lógica o bien un conocimiento de lo que ha sido el conflicto entre las Farc y el gobierno, además de que conocen lo que el gobierno en repetidas ocasiones ha anunciado independiente de su veracidad. Un 27 % responde que los diálogos de paz tienen como objetivo sumar votos de reelección a la campaña de Juan Manuel Santos esto deduce un conocimiento de la estructura política y de su actualidad en el país así como una oposición a la reelección de Juan Manuel Santos que por medio de un dialogo de paz, busca la función latente de volver a ser el presidente de Colombia. El 22% restante no tiene conocimiento o no responde al objetivo de los diálogos de paz, esto deduce o un desinterés hacia la encuesta o un desinterés hacia los diálogos.

El 61 % dice que en los diálogos de paz se tratan temas de reforma agraria, fin del conflicto armado, participación política de la guerrilla y reparación de víctimas. Desde el encuestador se planteó que esta era la respuesta correcta, esto nos da un indicio de que hay una gran proporción de estudiantes que tienen conocimiento de los diálogos y sus ejes específicos. Un 1% respectivamente hablo de reforma agraria y reparación de víctimas, su respuesta se puede asociar al seguimiento coyuntural de los últimos días puesto que el tema actual en la Habana es la reforma agraria y las constantes declaraciones en el marco social hablan de la reparación de víctimas. Un 15% respondió el fin del conflicto, esta respuesta la asociamos a un seguimiento lógico que no trasciende en el verdadero conocimiento de los diálogos de paz.

En la siguiente pregunta, que busca especificidades dentro del dialogo, como lo es preguntar por actores específicos a la pregunta ¿Cuál es el jefe negociador propuesto por el gobierno en los diálogos de paz? El 44 % respondió correctamente. Otro 48 % respondió incorrectamente en nombres como Juan Manuel Santos y Rafael Pardo, esto da cuenta di bien de un desconocimiento además de una asociación equivocada de la información. Nos preocupa que un 1 % dentro de ese 48 % respondió al actor Simón Gaviria personaje que no está inmerso en los diálogos de paz y que ocupa una curul en el senado.

Siguiendo lo anterior se preguntó ¿Cuál era el jefe negociador propuesto por las Farc? El 47% respondió correctamente en afirmar que el jefe negociador es Iván Márquez, el 33% no sabe lo que demuestra que no es claro por parte de los encuestados el jefe negociador de la guerrilla, ya sea por el no seguimiento coyuntural o una escasa información del mismo. Es objetivo develar que el porcentaje restante coloco como jefe negociador si bien líderes guerrilleros muertos o uno que actualmente está en la cárcel, esto demuestra si bien un desconocimiento sobre la guerrilla y los procesos que adelanta en la actualidad.

Finalizando la encuesta, el 77% de los encuestados afirman estar de acuerdo con los diálogos de paz que se adelantan en la Habana, el porcentaje restante afirmo estar en desacuerdo por diversos motivos. Lo que podemos decir de los motivos por los cuales no están de acuerdo es que en general no hay un conocimiento claro sobre los diálogos de paz además muchos ídolos actúan en sus perspectivas. Dentro de estas opiniones encontramos: Discrepancias en el papel de Cuba como lugar en donde se realizan los diálogos, y como país socialista que influirá  en las decisiones que se tomen durante el mismo. El papel que pueda tomar la guerrilla en la política del país también es criticado pero se ve en la mayoría de las opiniones, que los encuestados no generan una posición crítica encontramos “No estoy informado”, “Porque no”, “No han sido claros con la info”, “No se soluciona nada” pero no desarrollan sus ideas.

Por último, el tercer punto de nuestro análisis va encaminado hacia la comparación entre las 4 universidades y tomar una postura crítica de acuerdo a lo que respondieron.
 En la universidad Externado, es donde encontramos la mayor cantidad de personas que contestaron afirmativamente a conocer los diálogos de paz, así como la universidad donde estuvo el menor índice de conocer los diálogos fue la Salle, aunque no con un porcentaje muy bajo, pues fue de  73 %.

Así mismo, en un contexto general, los que más tienen conocimiento sobre los diálogos de paz, sus actores, y sus objetivos son los estudiantes de las universidades Externado y Andes, puede influenciar en que fue en ellas donde encontramos personas que estaban dispuestas al debate, y que tenían carreras afines con temas sociales. Es importante recalcar que la universidad Externado es una universidad con carreras sociales, esto pudo haber influenciado en los resultados evidentemente.
Por otra parte, en la Tadeo, las mujeres fueron aquellas que respondieron de manera incorrecta las preguntas que daban cuenta de cuanto conocían de los diálogos, es curioso observar esta situación, puesto que independiente de la carrera que estudien no les interesa o contienen perspectivas muy equivocadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario